carnaval

carnaval-imagen-animada-0013

lunes, 3 de agosto de 2015

TURISMO EN EL CANTON ECHEANDIA

CANTON ECHEANDIA

El cantón de Echeandía, en la Provincia de Bolivarfue creado el 5 de enero del año 1984. Abarca una superficie de 230,6 km2. Está ubicado al occidente de la provincia, en las estribaciones de la cordillera. Climáticamente, pertenece a la zona subtropical, lo cual favorece su economía, ya que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, con la producción de la zona: naranjas, café, caco, caña de azúcar


UBICACIÓN:
El canton Echeandia se encuentra ubicado al nor occidente de la provincia de Bolívar, a 65 km. De la capital provincial.
 
CLIMA:
El clima es subtropical y templado, con temperaturas que oscilan entre los 18 a 24 grados centígrados, sin embargo debemos indicar que cambia durante el día, en las mañanas las variaciones no son muy amplias, mientras que al mediodía y la tarde es de 24 a 28 grados centígrados, en la noche baja de 12 a 18 grados c.

ATRACTIVOS TURISTICOS:
Cascada los Laureles Se encuentra en la Comunidad Los Laureles a 7Km de distancia de la ciudad de Echeandía con una temperatura media de 20º C y altura de 511 m.s.n.m. El atractivo de encuentra rodeado por vegetación propia de subtrópico presenta una caída de agua aproximadamente 7 m. sus aguas son cristalinas y desembocan en un dique que se a construido como piscina para los turistas que acuden al sitio.Centro de recreación natural Poza las Dos Bocas.Se encuentra aproximadamente a 20 minutos del cantón en el recinto Las Bocas con un clima cálido, formada por la unión de los ríos Monterrey y Piedras goza de aguas tranquilas, limpias y cristalinas a la que las personas acuden a nadar, rodeada de abundante vegetación arbóreaComplejos turísticos de Vizna.Se encuentran en el perímetro urbano de la ciudad en la vía que conduce a VentanasComplejos turísticos EcheandíaDe igual manera se encuentra en la zona urbana del cantón, para llegar a este complejo hay que cruzar un puente al otro lado del poblado.Complejos turísticos CamarónUbicado en el recinto CamarónEn todos estos complejos a más de ser utilizados para la natación, se realizan prácticas deportivas como: fútbol, boley, entre otros.
Cascada Los Laureles
Poza las Dos Bocas

Aguas termales de SabanetillasAl llegar al sitio se observa un pequeño estero de unos 7 m de ancho, de donde emergen burbujas de agua con temperatura elevada, este estero atraviesa la parte posterior de la comunidad se encuentra en el recinto Sabanetillas a 4 Km. de distancia de la cabecera cantonal
Moliendas

COMPLEJOS TURÍSTICOS DE VIZNA
Se encuentran en el perímetro urbano de la ciudad en la vía que conduce a Ventanas. Complejos turísticos Echeandía de igual manera se encuentra en la zona urbana del cantón, para llegar a este complejo hay que cruzar un puente al otro lado del poblado. Complejos turísticos Camarón.



ELABORACION DEL PAJARO AZUL:
Fermentación del jugo de caña en cajones de madera.
Caldero en ebullición con el jugo de caña . Aproximadamente hace 80 años empezó la producción de esta bebida, considerada como de contrabando, no existía la venta libre. Los productores tenían que entregar de dos mil a tres mil litros al Estanco para producir otras bebidas.
 

AGROPRODUCCION:


La producción agropecuaria en el cantón se ve favorecida por las excelentescondiciones ambientales, para la producción exuberante y variada de productos subtropicales, situación que también es favorecida por la gran cantidad de recursos naturales, sobre todo hídricos que el territorio posee.En la agricultura sobresale la producción de naranja, banano, plátano, cacao, café y cultivos de ciclo corto; además, últimamente es importante la introducción de especies tropicales no tradicionales como la pitajaya y naranjilla.


domingo, 2 de agosto de 2015

CANTÓN CALUMA PROV. BOLÍVAR

CANTON CALUMA.

Se encuentra situado en la parte meridional y al occidente de la Provincia Bolívar, al terminar las estribaciones del ramal de la Hoya del Río Chimbo, el mismo como un desprendimiento de la Cordillera Occidental de los Andes.



Así mientras se adentra en las costas, su terreno se vuelve más regular y su clima subtropical va formándose más caluroso, hasta unirse a territorios de la hermana Provincia de los Ríos; se halla a los 79º 18´ 22´´ de longitud oeste y a 12º 36´ 19´´ de latitud sur.


HIDROGRAFIA: El principal río es el San Antonio que toma diferentes nombres según la poblaciones por donde atraviesa, este río lo forman el río Tablas y Charquiyacu que se unen al río Pacaná, al pasar por la población de Caluma toma el nombre de la población y posteriormente el de Pita; tiene un caudal considerable para ejecutar varios proyectos turísticos y actividades de rafting y boyage.







RESEÑA HISTORICA.

Creado el 3 de Marzo de 1860 el Cantón Chimbo como parte de la Provincia del Chimborazo, se integra entre otras parroquias y recintos a San Antonio, pero según la Ley Territorial expedida por la Convención Nacional del Ecuador, el 19 de Mayo de 1861 se crea la parroquia San Antonio perteneciente a la Jurisdicción al Cantón Chimbo de la Provincia de Los Ríos, desmembrándose de la de Chimborazo en la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno.



El 17 de abril de 1884, mediante Ley de División Territorial expedida por la Convención Nacional del Ecuador y sancionado por el Ejecutivo el 23 de abril del mismo año, se crea la Provincia Bolívar constituida entre otros cantones por el de Chimbo con la parroquia San Antonio, independizándose de la Provincia de Los Ríos. 



En aquellos tiempos San Antonio era un tambo o posada para viajeros y comerciantes que venían de la Sierra a la Costa y viceversa, esta vía alterna a la Vía Flores conducía a los emigrantes de la Sierra a una zona más tropical y de mayor producción; hoy Caluma Viejo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE CARACTER ECONOMICO


La principal actividad económica es el comercio de productos agrícolas como cacao, café, arroz, maíz y especialmente la naranja que generan un movimiento de los pobladores en las fincas los días Miércoles, Viernes, Sábados y Domingos en que adquieren los productos para llevarlos a los distintos mercados del país.

CASCADA LA CHORRERA





La Cascada la Chorrera es un salto de agua de unos 90 metros de altura con una temperatura media anual del ambiente de 22°C, al fondo de la caída existe un pequeño bado en el cual se puede refrescar, bañar y recibir masajes de agua dada la caída por variantes resultante refrescante, relajante y tonificante para el organismo.



El área de la cascada cubre aproximadamente unos 1.000 m2 pudiendo apreciar en el trayecto como en los alrededores abundante flora y fauna pero si desea puede ascender por sus costados y en la cima servirse jugo de caña de azúcar; pero si es más intrépido puede ascender o descender con cuerdas por sus costados.



CASCADA DE PLOMOVADO O VELO DE NOVIA




También denominada “Velo de Novia” de aguas andinas. Para llegar a la cascada se sigue aguas arriba por las riberas del río Charquiyacu que nace en Los Andes, se puede cruzar puentes colgantes, observar la naturaleza, visitas a fincas frutales donde se puede descansar a la sombra de árboles y casas de campo, le permite practicar pesca deportiva, deslizamiento por el río con neumáticos (tipo rafting), observar y bañarse en las cascadas.

 

CASCADA TRES PAILAS


 Toma el nombre porque tras pasar muchos años las inmensas rocas se convirtieron en pailas de forma natural con la fuerte caída del agua de ahí su denominación. A 45 minutos de Caluma, se encuentra la Cascada Tres Pailas, apacible y pequeña rodeada de una infinidad de flora y fauna, impresionante atractivo por sus vientos calientes, convirtiéndose en un destino interesante para los viajeros internacionales que buscan un clima templado durante sus vacaciones.
 




CULTURA Y GASTRONOMÍA CANTÓN CALUMA
Carnaval Caluma
Exquisito Seco de Pollo

Cacao Calumeño
 
Caldo Gallina Criolla
Tamal Calumeño

CANTÓN SAN MIGUEL PROV. BOLÍVAR

Cantón San Miguel de Bolívar
Cascada Totoras Cascada Milagrosa Virgen de Lourdes

Bosque Arrayanes Cordillera Camino del Rey Carnaval San Miguel de Bolívar


"Cuna de la Cultura"
San Miguel es el segundo cantón más extenso de Bolívar. Se halla en el centro de la provincia, a 40 kilómetros al sur de Guaranda, a corta distancia de las parroquias de San Lorenzo y San José de Chimbo.
El cantón es uno de los más prósperos de la provincia, con comercios, hoteles y demás comodidades. Su trazado urbano vence subidas y bajadas, ofrece casas con encanto colonial, en las cuales confluyen los estilos arquitectónicos de la Costa y la Sierra.

San Miguel cuenta con una variedad de atractivos turísticos como son: la gruta de la Virgen de Lourdes que se encuentra en la vía de San Miguel, el Bosque Protector Casaca Totaras, el Bosque los Arrayanes, la “Cascada Milagrosa” de Balsapamba y disfrute de un agradable baño en las cristalinas aguas del río Cristal. Además puede visitar la Caverna de los Guardias.

Cabecera Cantonal: San Miguel

Fecha de Cantonización: 10 de Enero

Fechas más Importantes: Cantonización: 10 de Enero; Carnaval: Febrero – Marzo; Fiesta de la Naranja (Balsapamba): 6 - 10 de Agosto; Fiestas Patronales Arcángel San Miguel: 12 - 30 septiembre; Fiesta de la Virgen de Lourdes: 8 de Septiembre.

Actividades de las Fiestas: Las festividades por su cantonización con pregones, desfiles Cívicos, seguido por el famoso Carnaval donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría comparsas, bailes populares, podrán degustar la variada y exquisita gastronomía sanmigueleña.


San Miguel Como Llegar Historia Símbolos
Cabecera Cantonal Carretera Parroquias
Balnearios Arqueología Artesanía
Parques


Comidas Típicas

Cuy Asado: Luego de ser asado el cuy, para poder degustar se acompaña con papas cocinadas, zarza de maní, ensalada huevo duro y lechuga.




Las empanadas: En el café de los sanmigueleños son infaltables las empandas de trigo y queso con achiote, con su distintiva forma redonda. Si se las cuece en horno de leña, la sensación es inigualable.


El dulce de zambo: Cuando los zambos están maduros, la gente de San Miguel separa la pulpa de las semillas y la cuece con panela y canela. Así consigue una mermelada exquisita, la cual constituye uno de los manjares apetecidos del Carnaval.

sábado, 1 de agosto de 2015

TURISMO EN EL CANTON CHILLANES

CANTON CHILLANES GRANERO DEL ECUADOR

La población de Chillanes sestá ubicada a 67 km. al sur de la ciudad de Guaranda, sobre los 2.300 msnm, se encuentra rodeada por los cerros Zumbi y las Minas. El primero está plagado de leyendas entre las cuales se dice que en este cerro moraban la divinidad del arco iris Ciochi y la del agua Katequil, las dos deidades vivían en un manantial custodiado por ranas gigantes.
Muchas son las cosas que llaman la atención de los turistas nacionales y extrangeros que visitan el pueblo; en especial el mercado semanal de los domingos, que se instala en el parque central, entre las calles García Moreno y Guayas, y en la plaza inferior; durante la feria puede saborear la gastronomía serrana.


Paraíso de Bolívar, Granero del Ecuador; rodeado de hermosos cerros y verde vejetación les dá la bienvenida. Tierra de prodigiosas y ancestrales costumbres y tradiciones ricas de un folcklore auntèntico y muy nuestro. 

HACIENDA TIQUIBUZO
QUE LUGARES VISITAR

Dentro de la provincia de Bolívar, Chillanes es uno de los principales sitios de promoción turística debido a sus atractivos naturales, a la comida y a la buena infraestructura hotelera.

Si en sus planes está visitar este cantón durante el feriado, no olvide conocer la zona arqueológica de la tribu de los Chillanes, que se encuentra en los alrededores de la ciudad.

Visite también el ‘Bosque de la hacienda Tiquibuzo’, que se localiza a 18 kilómetros. Se presenta como una densa montaña de vegetación dentro del terreno.
También disfrutara del aguardiente de caña que se produce en la región.

Cuando vaya a la ciudad de Chillanes el cual es conocido como el granero del país por estar formado de preciosas campiñas de producción agrícola exuberantes.
Visite el "Bosque de la Hacienda Tiquibuzo", que se localiza a 18 Km. de la ciudad. Se presenta como una densa montaña de vegetación dentro de la hacienda.

Parque Central Chillanes

Santa Rita de Casia


Según la tradición el sacerdote español Ramón Pizarro fundó la Villa de Santa Rita de Chillanes a inicios del siglo XIX, quedando como Patrona del Pueblo Santa Rita de Casia. En enero de 1906 pasaron por Chillanes los generales Eloy Alfaro y Pedro Montero con sus tropas, rumbo a Quito.
Es una de las fiestas mas tradicionales en Chillanes provincia Bolívar, pero los residentes en la ciudad de Quito han tomado la iniciativa de realizarla, en honor a la Patrona Santa Rita de Casia.




















CANTÓN GUARANDA PROV. BOLÍVAR

                                             CARNAVAL GUARANDEÑO
Carnaval Guarandeño

Guaranda es conocida como la ciudad de las Siete Colinas, son tradicionales sus fiestas de carnaval, que se festejan con varios días de anticipación. A los visitantes de esos días se les anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades. A 2.650 msnm., es la capital más pequeña de las provincias de la Sierra.Existen algunas versiones sobre el origen del Carnaval de Guaranda, a continuación se exponen dos historias:La primera se considera que los Guarangas, tribu ancestral perteneciente a la nación de los Chimbus, realizaba una fiesta en honor de su Cacique (El Cacique Guaranga) y para dar gracias a Pachacamac y a la naturaleza.Todos se preparaban con comida y bebida para recibir a las tribus de los alrededores que asistían a dicha fiesta y la celebraban durante tres días. En los festejos había disfrazados, danzantes, se entonaba cánticos, se pintaban los rostros con pinturas, se vestían con pieles de animales, bebían chicha y alimentos a base de maíz y comían en sus casas, las de los vecinos, parientes y amigos.Muchos iban por los caminos invitando y celebrando la fiesta, iban bailando y arrojando a la concurrencia harina de maíz, flores y agua perfumada al son de la tambora, rondadores y pingullos.


SIGNIFICADO DEL CARNAVAL.
a palabra viene del latín carnem levare, que significa 'quitar la carne'. Y es que estas celebraciones se producen justamente durante los tres días anteriores a la abstinencia de cuaresma. Como era de esperarse, previendo la escasez, los excesos no se hacían esperar entre la población. Los desenfrenos caracterizan la celebración de los carnavales alrededor del mundo y nuestro país no podía ser la excepción. Por siglos el juego de carnaval, con agua para los mesurados y con lo que se tenga a mano para los no tanto, ha venido arrastrando calificativos como salvaje, repugnante, impúdico, vergonzoso, propio del demonio, ruda reliquia del paganismo, culpable de terremotos...
Carnaval


Tanto ha sido el rechazo de la gente de buenas costumbres al carnaval, que en 1868 un Congreso extraordinario expidió un decreto prohibiendo completamente este juego. No fue el único ni el último. A pesar de tan loables intenciones, el Carnaval ha sido una de las fiestas más arraigadas del calendario. En el Azuay el pueblo lo disfrutaba y despedía con dulce de higos (higos cocidos con panela y servidos con queso) y mote pata (mote pelado con carne, tocino, longaniza), mientras que en Tungurahua y Chimborazo lo despedían con jucho (cocido de capulíes, duraznos, peras y panela); en Píllaro lo combinaban con corridas de toros. En pueblos de Bolívar, como Guaranda y san José de Chimbo, se veía al carnaval como una fiesta culta con bailes y versos cantados. Se preparaba la fiesta anticipadamente y se lo hace todavía, con la prohibición de trago, cuyes, gallinas, pavos y chanchos.
 
Así se goza en Guaranda




TAITA CARNAVAL GUARANDEÑO .

Taita Carnaval

Se dice, y debe haber sido así, que en la segunda mitad del siglo pasado y tres o cuatro décadas del actual, los señores hacendados a quienes sus peones trataban de "Taitico" ostentosamente venían a la ciudad, uno o dos días antes del Carnaval (domingo), montado en su mejor caballo, encabezando una hilera de chagras e indios de la hacienda que conducían, ya sea en asémilas o en sus espaldas "la materia prima" que se convertiría en los suculentos potajes para los familiares y amigos del "taitico", que por lo general los despedía con hambre, pero sí con una botella de "trago", dizque, para que el espíritu carnavalero también llegue a ellos.
Otros hacendados, invitaban a sus familiares y relacionados al "Camari", gran fiesta en la que al medio día llegaban los peones con obsequios para "Taita patrón" quien retribuía la gentileza con comida, música y sobre todo con licor, en éste los peones tenían más suerte que aquellos que fueron a Guaranda cargando las viandas de "Taitico".


COPLAS DE CARNAVAL.

Al golpe del Carnaval todo el mundo se levanta (bis)
que bonito es Carnaval Mas conociendo la voz (bis)


del que suspirando canta (bis)


que bonito es Carnaval Si el pecho de cristal fuerase vieran los corazones (bis)


que bonito es Carnaval No hubieran falsas caricias (bis)


ni se ocultaran traiciones (bis)


que bonito es Carnaval Cantaremos carnaval ya que Dios ha dado vida (bis)


que bonito es carnaval no sea cosa que el otro año (bis)


ya nos toque la partida (bis)


que bonito es carnaval Nadie me puede negarla dicha de estarte viendo (bis)


que bonito es carnaval pero de estarte queriendo (bis)


solo la muerte podrá (bis)


que bonito es carnaval Jugaremos carnaval ya que Dios ha dado vida (bis)


que bonito es carnaval vida cara, cara vida(bis) vida linda sin igual (bis)


que bonito es carnaval Esta guitarra que toco tiene boca y sabe hablar (bis)


que bonito es carnaval solo los ojos le faltan(bis)


para enseñarme a llorar (bis)

                                   GASTRONOMIA GUARANDEÑA 



Provincia de Bolívar: Entre los platos típicos de la zona están: el Moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, fritada,  el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.
Tortillas de Maíz
Exquisita Fritada
. 
Pájaro Axúl

 









TURISMO EN EL CANTON SAN JOSE DE CHIMBO

SAN JOSE CHIMBO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO
PARQUE CENTRAL

La ciudad de Chimbo o Santa Catalina cabecera del cantón del mismo nombre, en la provincia de Bolívar, fue fundada por Sebastián de Benalcazar en 1535, y fue antes un asiento de la nación indígena preincaica. San José de Chimbo fue creada como cantón, el 3 de marzo de 1860 por García Moreno.

Se destaca el comercio de las artesanías (pirotecnia, armería, ebanistería, cerámica) y los productos agropecuarios. El comercio informal (panadería, gastronomía) es muy significativo, por lo que se constituye en la fuente del sustento familiar sobre todo de la mujer chimbeña. 

LOS PIROTECNICOS

En el cantón de San José de Chimbo, existen los pirotécnicos de mucha fama, tanto al nivel provincial como nacional, los trabajos que ellos realizan son muy apreciados y utilizados en las distintas fiestas que se realizan en temporada de preferencia en la noche.

 

 COCHABAMBA MIRADOR DE LA COSTA


Desde tiempos inmemorables ha sido un lugar privilegiado, está a una altura de 3.100 m.s.n.m, por lo que es considerado el sector más elevado de la Cordillera Occidental de los Andes, ante lo cual se han instalado gran cantidad de antenas repetidoras de radios, telecomunicaciones y camaroneras que brindan una amplia cobertura en el país, fue lugar estratégico en las batallas de la independencia

EBANISTERIA

En el cantón de San José de Chimbo, existe un barrio en el que se dedican a la fabricación artesanal de guitarras. Las personas que se dedican a la ebanistería son blancos - mestizos que han aprendido el oficio como ayudantes u oficiales de ebanistas viejos.

 

 

 

CERAMICA

Es una actividad patrimonial en que se juntan los sentimientos, el paisaje andino, el amor por las arcillas e incluso la música suave, mágica y profunda de las quenas. Quienes se dedican a esta actividad, elaboran con sus manos grandes y pequeños objetos que servirán de adorno o parte del mensaje para la cocción de los alimentos.

 

 

 SANTUARIO VIRGEN DEL HUAYCO


 

Uno de los lugares de visita en la provincia de Bolívar es el santuario al que acuden creyentes de todo el país especialmente en las fiestas que se celebran para rendir culto a la Virgen María. Mons. Cándido Rada, primer obispo de Guaranda, es el gestor de la construcción de este santuario construido sobre una quebrada en la parroquia La Magdalena de Cantón Chimbo.